AMLA
L’Association monegasque pour l’Amerique latine (AMLA) es una asociación privada sin fines de lucro creada en 2016 bajo las leyes del Principado de Mónaco por un grupo de ciudadanas del mundo de origen latino americano y residentes en Mónaco. Tiene por misión promover el dialogo, el intercambio cultural y las relaciones de amistad y solidaridad entre personas e instituciones de América Latina y el Principado. Para la consecución de sus fines, organiza conferencias, visitas, exhibiciones ella misma y/ o en alianza con otras organizaciones en Mónaco. De la misma manera, promueve y co-auspicia la participación de latinoamericanos notables del ámbito del arte, las letras y cultura en general, en concursos y eventos internacionales que tienen lugar en el Principado. En esa misma línea, organiza cada año una cena de gala dedicada a un país a la vez. Esta es una cena benéfica con la que se recaudan fondos para proyectos humanitarios en la región.
GALA DE AMLA EN MÓNACO
En sus 6 años de vida institucional, AMLA ha canalizado pequeñas donaciones sea directa o a través de otras organizaciones humanitarias con similares objetivos. Recibe solicitudes de apoyo a través de sus contactos con fundaciones y/ asociaciones sin fines lucro locales, de otras organizaciones de solidaridad internacional establecidas en Mónaco. Los proyectos son seleccionados por un comité de proyectos que los evalúa y se encarga de la supervisión y seguimiento, velando por el logro de resultados y la transparencia del uso de los fondos.
Algunos pequeños proyectos ayudan a atender situaciones de crisis humanitaria o emergencias de desastres en la región, mientras otros apuntan a contribuir, desde el sector privado, a la consecución de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU SDGs adoptados por casi todos los países del mundo.
LA MISION CARITATIVA DE AMLA – AMLA en acción en Bolivia
AMLA ha sido artífice del acuerdo de licencia de uso sin fines de lucro del concepto NO FINISH LINE entre NO FINISH LINE INTERNACIONAL de Mónaco y Rotary Club Santa Cruz de la Sierra. Con ello, hace viable el financiamiento del proyecto “No más niños con Chagas”.
Es de esta manera, que llega al hermoso proyecto que sostiene con éxito el laboratorio de biología molecular de la Maternidad Dr Percy Boland en Santa Cruz de la Sierra, que busca detectar y tratar el Chagas en recién nacidos de madres con Chagas (Chagas congénito) y a sus hermanitos considerando que la madre lo trasmite generalmente en todos sus embarazos.
El Chagas es un parasito Tripanizoma cruci (T.cruzi) trasmitido por la picadura de un insecto (“vinchuca”) y que se puede transmitir de madre a hijo, mediante transfusión sanguínea y/o transplante de órganos, que no presenta síntomas, hasta haber ya causado graves danos al corazón, intestino y esófago, muchas veces con consecuencias fatales. (vease link enfermedad de Chagas)
Esta enfermedad infecciosa es incurable, excepto si descubierta y tratada en los primeros años de vida (es decir cercana al momento de la infección), es por esta misma razón que el proyecto de la maternidad Percy Boland Rodríguez es de tal importancia y tan prometedora. El Chagas forma parte de la lista de enfermedades desatendidas de la Organización Mundial de la Salud y, ha ganado desde 2019 -año en que se estableció el día internacional del Chagas en 14 abril-, la atención mundial a través de campañas de Coalición Chagas apoyadas por la OMS, denominadas “Ganémosle al Chagas” o “Yo me pongo la camiseta del Dia Mundial de la Enfermedad de Chagas”.
Durante la Gala 2022 “Bolivia mística”, AMLA hizo el anuncio oficial de la realización de la NO FINISH LINE, Santa Cruz en 1-5 marzo, 2023, informando el propósito o causa a ser apoyada por los organizadores en Santa Cruz departamento en Bolivia más afectado por la enfermedad. NO FINISH LINE, Santa Cruz, “Pondrán la camiseta del día mundial contra la enfermedad del Chagas / Ganémosle al Chagas” en apoyo a las campañas de Coalición Chagas y la OMS con las que estas organizaciones dedicadas a la salud mundial buscan “terminar con la desatención del Chagas, 1 de 17 enfermedades en la lista de enfermedades tropicales desatendidas” y, a quienes debemos la declaratoria en 2019, del Dia Mundial del Chagas en 14 abril de cada año.